La Muestra

Prólogo

Esta muestra permanente, impulsada por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y desarrollada por el Ministerio de Educación de la Nación, con el apoyo de la Universidad Nacional de José C. Paz, forma parte de una serie de acciones que tienen por objetivo mantener viva la memoria y la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones.

AGN

El terrorismo de Estado en Argentina

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en Argentina un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. La dictadura que se instauró en el país disolvió el Congreso, cerró el parlamento, prohibió las elecciones y el funcionamiento de los partidos políticos, no permitió la actividad sindical, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales.

La organización: una estrategia colectiva

En plena dictadura, algunas madres comenzaron a pedir respuestas sobre el paradero de sus hijas e hijos desaparecidos en despachos gubernamentales, comisarías, cuarteles, iglesias y juzgados. Empezaron a reunirse para intercambiar información y realizar acciones en común.

La lucha por memoria, verdad y justicia

El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, fue la fecha elegida por las Madres para realizar la Marcha de la Resistencia. La primera comenzó ese día del año 1981 y duró 24 horas. Las Madres estuvieron acompañadas por familiares y amigos, con las calles valladas y custodiadas por las Fuerzas Armadas.

Quiénes fueron sus hijas e hijos

Durante las décadas de 1960 y 1970 las y los jóvenes fueron adquiriendo mayor protagonismo, tanto en nuestro país como en el mundo. Distintos sucesos internacionales, como el Mayo francés, la guerra de Vietnam y la Revolución cubana, dieron impulso a la movilización de las juventudes.

Vida cotidiana

A partir de la década de 1960, la vida cotidiana en Argentina atravesó importantes transformaciones. Los y las jóvenes comenzaron a problematizar su lugar en la sociedad, en un marco de modernización cultural y de nuevas posibilidades de movilidad social. Cuestionaban el autoritarismo, las jerarquías y los roles predefinidos de géneros, entre otras cosas.

Archivo Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Búsqueda y estrategias de visibilización

En el contexto del terrorismo de Estado, las Madres llevaron adelante distintas estrategias para visibilizar en la opinión pública, nacional e internacional, la existencia de presas y presos políticos y de personas desaparecidas. La búsqueda de información sobre el paradero de sus hijas e hijos en distintas dependencias públicas no prosperaba, y las denuncias y solicitudes que presentaban no obtenían respuestas.

Medios de comunicación

El terrorismo de Estado buscó el disciplinamiento social mediante diversas estrategias, una de ellas fue la que impuso sobre los medios de comunicación. En muchos casos ejerció el control, la persecución, la censura y el cierre de editoriales y publicaciones. Estas medidas tuvieron un efecto disciplinador y fueron fundamentalmente dirigidas a periodistas con compromiso social y militancia política o gremial, y a medios o publicaciones que no se ajustaban a los criterios de la dictadura.

Madres desaparecidas

La lucha de las Madres de Plaza de Mayo está marcada por situaciones de violencia e intimidación. Algunas de ellas fueron detenidas y luego liberadas y otras permanecen desaparecidas.

Arte, cultura y educación. De la lucha al legado

La lucha de las Madres y de los organismos de Derechos Humanos contó con el apoyo de diferentes artistas. Tanto durante el transcurso de la última dictadura, como un modo de visibilizar la búsqueda de sus hijas e hijos; como en democracia, a partir del acompañamiento a la demanda de Memoria, Verdad y Justicia. Desde 1981, especialmente en el marco de las Marchas de la Resistencia, las Madres, Familiares y Abuelas de Plaza de Mayo convocaron a la producción de diversas expresiones artísticas en el espacio público.

De la casa a la plaza

Ante la desaparición de sus hijas e hijos, las Madres decidieron no quedarse en sus casas. Comenzaron a recorrer comisarías, juzgados, oficinas públicas, hospitales e iglesias, primero de manera individual y luego colectivamente. Al poco tiempo, esta búsqueda fue ocupando el espacio público.

Padres de la Plaza

Los organismos de Derechos Humanos que se conformaron durante la última dictadura se caracterizaron, en gran medida, por la composición familiar de sus integrantes. ¿Qué pasó con los padres de las personas desaparecidas? Si bien no hubo una organización que los agrupara como tales, ellos también formaron parte de los organismos de Derechos Humanos y estuvieron presentes en la Plaza de Mayo.